top of page
001 Carnero.jpg

SELLO MERINO

PATRIMONIO DEL TEJIDO MERINO EN LA SEXTA REGIÓN
sello merino blanco.png
SELLO MERINO

En la zona de secano de la Región de O’Higgins existe un patrimonio genético de gran valor: los animales de raza Merino Precoz. Esta raza, que antaño fue una de las más importantes en la zona y que impulsó todo el desarrollo de la industria lanera, tuvo un fuerte declive en presencia a mediados del siglo pasado, producto del auge de las fibras de origen sintético. Esta crisis hizo desaparecer en gran parte la masa Merino en el territorio, convertida actualmente en un relicto de aquella época, con rebaños muy reducidos en manos de pocos productores que decidieron preservar la raza por tradición. Es así que en la actualidad, la raza Merino, ha visto peligrar su persistencia en la zona, principalmente por que los rebaños se han orientado exclusivamente a la producción carnicera, desconociendo las características de gran rusticidad y adaptación a condiciones de secano que tiene el animal merino y la calidad de lana que es capaz de producir,  así como por el abandono de prácticas de manejo orientadas a obtener un vellón de calidad.

002 arbol.jpg
Carneros Merino en ecosistema de secano
Agrícola Tinajacura, Octubre 2019
003 Evaluación calidad.jpg

EL PROYECTO

MERINO

Evaluación calidad de fibra
Agrícola Casas de Calleuque, Octubre 2019
EL PROYECTO MERINO PARA LA RUTA TEXTIL EN LA VI REGIÓN

El proyecto Sello Merino para la Ruta Textil, ejecutado desde el año 2017 hasta el año 2020 y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), se originó con el propósito de revalorizar y salvaguardar los últimos ejemplares ovinos de raza Merino existentes en la macrozona del secano. Para lograr lo anterior, se comenzó realizando un levantamiento de las existencias de la raza en la Región, de la situación actual de la calidad de la fibra de los animales y del manejo de los rebaños, lo cual permitió poner en marcha un programa de apoyo tecnológico a los productores merino participantes del proyecto. En estos años se logró el mejoramiento de la fibra de los animales, con énfasis en selección, apoyo en cruzamientos (considerando inseminación artificial con semen congelado proveniente de Animales Merino moderno de Australia) y plan de gestión productivo, contando con  la experiencia y participación directa de un asesor australiano. Todo lo anterior con el fin de obtener lana fina que fuese capaz de proveer en cantidad y calidad a mercados de lanas finas y a artesanas patrimoniales de la zona, relevando nuevamente el valor identitario de la raza y su fibra a nivel regional.

004 Selección en Agrícola.jpg
Selección en Agrícola Carrizal
Octubre 2020
Contact
005.jpg
Esquila en Agrícola Tinajacura
Octubre de 2020
Vellón Carnero Merino Australiano, crecimiento de 12 meses, Agrícola Tinajacura. Año 2019
LOS RESULTADOS

Transcurridos los 4 años del proyecto, los productores participantes están avanzando en  mejorar la lana sin perder la excelente condición carnicera que ha caracterizado a los animales Merino Precoz presentes en la zona. Este logro se alcanzó gracias a la incorporación de nueva genética de la raza sobre los ejemplares seleccionados en cada predio. Esta genética de origen Australiano, corresponde a un animal moderno que ha sido seleccionado en Australia y que tiene una excelente conformación y una calidad de fibra promedio de 18 micras, lo que satisface perfectamente los requerimientos para lograr mejoramiento en los rebaños locales. Su uso aceleró el trabajo de afinamiento de la fibra, logrando cosechar en las últimas temporadas del proyecto una lana mucho más fina que al comienzo, acorde también a los requerimientos del mercado. Por su parte, los productores se asociaron conformando la cooperativa agrícola “Ganasec”,  para mejorar su estrategia competitiva y la posibilidad de establecer  vínculos con empresas y productores de Chile y otros países para incursionar en nuevos modelos de negocio y gestión comercial con miras a acceder a mercados de fibras de alto valor. Finalmente, se fortaleció la relación entre los merinistas y las asociación de artesanas “Tras la hebra de la oveja Merino” de la Ruta Textil de la zona, fortaleciendo lo logrado en el proyecto hermano “Capital Humano para la Ruta Textil” y contribuyendo a convertir la lana en un producto de exportación con carácter identitario y patrimonial de la Región de O’Higgins.

LOS PRODUCTORES

Agrícola Tinajacura

Agrícola Tinajacura se encuentra ubicada al lado de la Central Rapel, en la comuna de Litueche. Cuenta con cerca de 3.000 hectáreas de secano con orilla de lago. De larga tradición ovejera, en sus praderas pastan 2.500 ovejas merino y 600 ovejas Suffolk Down. Este predio fue pionero en el mejoramiento de la fibra de los animales Merino al importar desde Australia un núcleo de animales fino Merino Australiano, el cual junto a otra importación posterior han sido la base para el mejoramiento de los otros predios que trabajan en el proyecto.

006 Agrícola Tinajacura.jpg
007 Agrícola y Ganadera Casas de Calleu
Agrícola y Ganadera Casas de Calleuque

Ubicada en el sector de Calleuque, comuna de Peralillo, posee 850 hectáreas dedicadas a la actividad ovina, contando actualmente con un rebaño de poco más de 1.000 ovinos de raza Merino Precoz bajo un sistema extensivo basado en las praderas naturales del predio. La alimentación de la masa animal es complementada con rastrojos de cultivos anuales para suplir la oferta forrajera en aquellos meses de menor crecimiento de la pradera.

Agrícola El Carrizal

Agrícola El Carrizal se encuentra en el sector de Alcones, en la comuna de Marchigüe, y tiene una superficie de 732 hectáreas. En esa extensión se manejan 1.000 ovejas Merino Precoz bajo un sistema de pastoreo extensivo, basado en las praderas naturales que brinda el ecosistema del espinal presente en la zona, suplementado con bolos de avena fabricados en el mismo campo, los que se usan en momentos estratégicos de escasez de forraje.

008 Agrícola El Carrizal.jpg
009 Luz Pereira.jpg
Luz Pereira

Luz Pereira es dueña de un campo en el sector de Mallermo, en la comuna de La Estrella. Actualmente posee 260 hectáreas en donde se dedica a la ovejería con 550 animales de raza Merino Precoz. El manejo de la masa se realiza de forma extensiva, aprovechando la pradera natural existente, pero con una fuerte orientación hacia la sustentabilidad de los recursos naturales, incorporando periódicamente prácticas para la regeneración  y mejoramiento de los suelos.

Juan Santiago Correa

Juan Correa, dueño del predio ovino “San Juan de Mallermo”, se integró al proyecto durante el segundo año de ejecución. Su  campo se ubica en el sector de Mallermo, en la comuna de la estrella. Con 760 hectáreas bajo un sistema extensivo de pastoreo, donde alberga 1.120 ovinos de raza Merino Precoz. Cuenta con una muy buena base de animales merino, los cuales se están seleccionando en pos de proseguir con lo avanzado en el proyecto.

010 Juan Santiago Correa.jpg
011 Enrique Rodríguez.jpg
Enrique Rodríguez

Enrique Rodríguez, dueño del Fundo “La Masia”, fue el último productor ovino en incorporarse al proyecto, interesado en los resultados que se estaban logrando y en la posibilidad del trabajo en conjunto  A diferencia de los demás productores, Enrique posee varias razas ovinas en su explotación, siendo mayoritariamente Merino Precoz, pero con presencia también de Suffolk Down, Texel y mestizos, conformando una masa total de 450 animales. Su predio se encuentra en el sector de Trinidad, en la comuna de Marchigüe, y tiene una superficie de 180 hectáreas. Su rebaño es manejado bajo un sistema extensivo de pastoreo en pradera natural con rotación entre potreros, lo que apoya con cultivos suplementarios bajo riego y el uso de rastrojos de cereales.

CONTACTATE CON NOSOTROS

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page