top of page

NUESTRO ENTORNO Y PATRIMONIO

PATRIMONIO DEL TEJIDO MERINO EN LA SEXTA REGIÓN
PATRIMONIO DE ANIMALES MERINO EN LA SEXTA REGIÓN

      El objetivo principal de la explotación de la Raza Merino siempre ha sido la producción de lanas finas, lo que ha dado a  la raza la fama mundial de que hoy dispone.

      La raza merino es originaria de España, y de ahí fue llevada a distintos países que continuaron la selección de acuerdo a sus necesidades. Llegó a Chile a principios del siglo pasado, y se adaptó perfectamente en territorios de secano de la zona central de Chile, que han mantenido la tradición ovejera, conservándose varios rebaños de raza merino. En estos rebaños en los últimos años se han introducido animales finos merino, provenientes de Australia, y se está logrando una lana de gran calidad.

LANA MERINO 100% NATURAL

LA HISTORIA DE LA TRADICION TEXTIL EN LA VI REGIÓN

     La tradición textil en la zona central es muy antigua. Antes de la llegada de los INCAS  se realizaban tejidos con lana de camélidos, teñidos con colorantes de origen vegetal o mineral, aunque estos eran muy rudimentarios. Esta situación tendió a cambiar con la llegada de los Incas a la zona, aproximadamente en el año 1420, presencia que se extendió hasta el río Maule.

     Los Incas introdujeron una de sus formas artesanales mayormente logradas, sus  complejas técnicas textiles realizadas en telar de cintura y el telar de 4 estacas. Así además de vestirse y adornarse, la cual es una actividad universal que permite proteger y embellecer el cuerpo, también el tejido comenzó a expresar diferentes indicadores como la edad, el sexo, el estatus, la pertenencia a una etnia, la profesión u oficio, entre otros. El tejido incaico, heredado a su vez de culturas aun más antiguas, se destaca por la calidad y la finura de los hilados, la riqueza del colorido y la variedad en sus usos. Por lo tanto, podemos plantear que la textilería en el valle central, aún incipiente, tiene sus antecedentes y orígenes en las culturas indígenas y precolombinas, pero influenciadas por la ocupación incaica. Los incas amplían las posibilidades en relación a la materia primas, ya que no solo se utiliza la lana de camélidos, sino también se comienza a elaborar prendas en algodón como materia prima.

     Esta es la realidad en materia textil con la que toman contactos los españoles cuando llegan a nuestro territorio. Los españoles introducen dos elementos que son de suma importancia para el posterior desarrollo de la industria textil: la lana de oveja y el telar de pedales. La introducción de estos dos elementos produce importantes cambios en la actividad textil de los habitantes del valle central.

Contact
LAS TECNICAS TEXTILES DE LAS ARTESANAS DE LA SEXTA REGIÓN

     A pesar de que hay vestigios de tradición textil a lo largo de toda la región, se consideran 11 localidades en las cuales encontramos, además de diversas técnicas  textiles, una gran diversidad en términos del tipo de telar utilizado, las prendas  fabricadas, los tipos de terminaciones, la diversidad cromática y de efectos de color que dichas prendas presentan y que se han transmitido de generación en generación. Estas localidades son: Chépica, Doñihue,  La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Marchihue, Navidad, Paredones, Pichilemu y Pumanque.

LA LANA MERINO EN LAS TÉCNICAS TEXTILES TRADICIONALES

     El uso de la lana merino en Chile central no ha sido masivo dentro del sector artesanal, si bien las artesanas antiguas tradicionales la conocían y apreciaban su valor (Carmen Bustamante, artesana Paredones, comunicación personal), no siempre tenían acceso a ella. Principalmente está dado este fenómeno pues los rebaños merino son grandes y se ha buscado vender el volúmen de lana a compradores establecidos, y la venta en pequeños volúmenes al sector artesanal no ha representado una posibilidad interesante de negocio. Las artesanas en este escenario han tenido mayor posibilidad de comprar lana de pequeños productores, que normalmente tienen cabeza negra o Suffolk Down. Cuando han necesitado lana más fina han comprado lana merino importada en mercados establecidos de Santiago.

¿CÓMO SE OBTIENE LA LANA MERINO?

     La lana Merino de algunos de los productos presentes en este catálogo se ha obtenido de animales de rebaños merino de la Sexta Región.

     Las ovejas en esta zona se esquilan una vez al año, normalmente en el mes de Noviembre.

La esquila es el proceso de extracción de la lana de la oveja mediante el corte del vellón. Aunque la producción de lana de alta calidad depende principalmente de la genética del animal, la nutrición y el clima, no es menos cierto que el manejo adecuado de las técnicas de esquilado de los animales, contribuyen en gran medida a mantener o incluso a superar la calidad de los vellones obtenidos. 

     Por ello las artesanas de este proyecto están trabajando muy unidas junto a los productores de lana, de modo de consensuar la calidad de lana que ellas necesitan para sus productos y de ese modo los ganaderos han mejorado y modernizado el trabajo de esquila, con el fin de abastecer al grupo de una lana de gran calidad.

CONTACTATE CON NOSOTROS

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page